ABDÍAS 1

ABDÍAS 1

Mensaje en contra de Edom: su orgullo y caída

1La visión del profeta Abdías. Así dice el Señor Jehová acerca de Edom. Escuchamos un mensaje de parte de Jehová: Un embajador fue enviado a las naciones, con este anuncio: - ¡Prepárense, levantémonos todos para la batalla contra Edom![#1:1 (‘Obadyáh): sustantivo masculino singular, que indica nombre propio, traduce: Abdías , que significa siervo de Jehová . Viene de dos raíces: 1. (‘obad) que significa siervo, sirviente, trabajador 2. (Yah), que significa Jehová , que son las dos primeras letras del tetragrámaton, es decir, una abreviación del nombre de Dios. Las dos raíces juntas expresan el servicio y la obediencia a Dios.; #1:1 (’Adonai): sustantivo masculino singular, traduce: Señor, Dios . Este término fue una paráfrasis del tetragrámaton, para evitar pronunciar las cuatro letras sagradas y faltar el respeto a la trascendencia divina, por eso se usaba el Adonai. Durante toda la historia, a través de los siglos, los israelitas honraron la naturaleza sagrada del nombre de Dios, por eso, cuando leían la Biblia hebrea en voz alta y llegaban a este nombre, cuidaban de no pronunciarlo, y en su lugar comenzaron a decir la palabra hebrea Adonai. Esta práctica se hizo popular y permaneció a lo largo de los siglos, cuando se inició el proceso de traducción de las Escrituras Sagradas judías, adoptaron la misma práctica, en lugar de escribir el nombre divino YHWH lo traducian como Señor. Los antiguos escribas judíos querían prevenir que alguien al leer las Escrituras Sagradas, accidentalmente pronunciara el nombre de Dios, por lo que para asegurarse inventaron una estrategia visual, decir Adonai.; #1:1 (YHVH): tetragrámaton, traduce: Jehová . Estas cuatro letras sagradas nacieron en la reflexión profunda del judaísmo; expresión que aparece en Éx. 3:14 cuando Dios se presenta a Moisés. Este término vino a sustituir a muchos nombres que se usaban para referirse a Dios en los primeros capítulos de Génesis. Esos nombres divinos no provenían propiamente del judaísmo, muchos de ellos son originarios del antiguo hebreo cananeo para designar a sus dioses, por ejemplo: Ba-al, Marduk y Él que significa Señor o Elohim, que a su vez significa comunidad de dioses y otros más. Todos esos nombres de dioses provenían del politeísmo cananeo, la región conquistada por el pueblo judío; la tierra prometida. Antes del tetragrámaton se utilizaron estos nombres. En su proceso histórico, la fe judía evoluciona y el nombre para expresar la naturaleza de Dios serán las cuatro letras sagradas. Letras que denotan varios significados: expresar la unicidad del Dios verdadero y afirmar que el Dios de Israel salva y libera, lo cual nace de la experiencia del éxodo. De este término nacen muchas variantes que forman otros nombres, por ejemplo: Mesías-Yeshua, el que salva.; #1:1 (’Edom): sustantivo masculino singular, nombre propio, traduce: Edom , que significa rojo . Edom era un territorio que quedaba al sur de Judea y del Mar Muerto; tuvo su existencia desde el siglo XIII a.C. hasta su decadencia en el siglo V a.C.; este pueblo está relacionado con todas las tribus pertenecientes al territorio de Canaán, descendientes de Esaú. La lengua común que hablaban cuando llegó su decadencia era el arameo, por influencia del Imperio persa.]

2Presta atención pueblo de Edom, te haré muy insignificante entre las naciones, serás muy despreciado.

3Tu propio ego te engaña, te crees intocable porque vives en lo alto de las montañas, en fortalezas rocosas. Crees que nadie en la tierra puede derribarte, y piensas: ¿quién nos va a hacer algo aquí arriba?

4– Aunque vueles más alto que las águilas y aunque construyas tu morada por encima de las estrellas, de ahí te derribaré – dice Jehová.

5Si los ladrones te asaltan en la noche (como ya ha pasado y te han dejado sin nada), ¿se llevarían todo lo que tienes? Pues así como los que cosechan las uvas y las pisan para sacar el mejor vino, así vienen los ladrones contra ti, para causarte dolor.

6Pero tú, Esaú, serás saqueado por completo, hasta tus riquezas más escondidas serán descubiertas.

7Todos tus aliados se volverán contra ti, te engañarán y no respetarán las alianzas que han hecho contigo. Te expulsarán de tus tierras y hasta los que comían de tu mesa te pondrán trampas y robarán tu pan. Tu paz será quitada por los hombres por tu falta de discernimiento.[#1:7 (shalom): sustantivo masculino singular, traduce: paz, bienestar, salud, prosperidad . Este término se compone de tres letras radicales: 1. - shin, 2. – lámed, 3. mem, da la idea verbal de buscar la integridad, buscar la justicia. De la misma raíz se deriva el sustantivo (shalem) que traduce: integridad . Por eso que Shalom significa que la paz nace primero de la justicia, de la integridad, el fundamento de la verdadera paz es vivir los valores de la justicia. También significa plenitud, una plenitud de vida que viene de la fe en Jehová y como consecuencia se concreta en una felicidad plena; tener paz es tener bienestar completo, prosperidad en todas las áreas. Para los judíos, los que denunciaban la injusticia e incluso si sufrían una muerte violenta eran considerados verdaderos pacificadores. No violentos, pero activos en buscar y cumplir la justicia; es el perfil de un verdadero pacificador.]

8– En aquel día, castigaré a los sabios de la región montañosa de Esaú, quitándoles la inteligencia a cada uno de ellos; no quedará ni un solo sabio en Edom – afirma Jehová.[#1:8 Hace referencia al gran día del Señor . Idea que tenía una fuerte connotación de que la justicia de Dios se manifestaría, en especial en la literatura profética. “El día” tenía una doble dimensión teológica: 1. Connotación negativa para castigo a los malvados y 2. Connotación positiva para salvación de los oprimidos.]

9Los guerreros de Temán serán aterrorizados y tendrán mucho miedo, todos en el monte de Esaú serán destruidos en una gran matanza.

Los errores de Edom

10Por la violencia contra tu hermano Jacob, serás avergonzado y exterminado por siempre.[#1:10 El versículo dice textualmente “tu hermano Jacob”, pero posiblemente hace referencia a los judíos descendientes de Jacob (Israel) que eran vecinos de la región de Edom, ya que este versículo describe una lucha ancestral entre los edomitas representados por Esaú y los judíos representado por Jacob. Lucha que originalmente comenzó después de la división de los dos reinos, en el siglo IX a.C., y se mantuvo hasta el siglo V a.C. con la desaparición de los edomitas, aunque la causa de esta guerra se remonta a Gn. 25:21-34 cuando los dos hermanos luchaban desde el vientre materno.]

11El día en que los extranjeros invadieron Jerusalén, derribaron sus puertas, se llevaron sus riquezas y echaron suertes para repartirse Jerusalén, ¡tú que eras el hermano, no hiciste nada para ayudarlos! Por omisión, fuiste cómplice de ellos.[#1:11 Este versículo hace referencia a la destrucción de Jerusalén, es decir, la caída del reino del sur en el año 587 a.C. a manos del Imperio babilónico. Echaron suertes, saquearon las riquezas, se llevaron a las mentes más brillantes del reino de Judá, entre ellos sacerdotes y profetas. El profeta Abdías con su mensaje fundamenta la destrucción de Jerusalén y la indiferencia de los edomitas, quienes, a pesar de tener una fuerza militar superior a la de Judá, no intervinieron para ayudarlos.]

12Tú no debiste haberte alegrado en el día de la desgracia de tu hermano; no debiste haber disfrutado ni haberte burlado del sufrimiento de los hijos de Judá y no debiste haber celebrado con arrogancia la destrucción en el día de la angustia del pueblo de Israel.

13No debiste invadir mi a pueblo en el día de su desgracia; no debiste mirar y alegrarte mientras sufrían semejante calamidad; ni debiste robar sus riquezas cuando ellos no podían defenderse.

14Y no debiste pararte en las salidas para bloquear a los que intentaban escapar; ni debiste entregar a los sobrevivientes en el día de su terrible angustia.

El gran día del juicio de Jehová a las naciones

15Seguramente, se acerca el día de Jehová para todas las naciones y recibirás lo que mereces; lo que hiciste a los demás recaerá sobre ti.

16Así como bebiste y disfrutaste la copa del dolor y del sufrimiento de mi pueblo en mi monte santo, así tú y las naciones paganas beberán la copa del castigo de la ira de Dios; beberán y tragarán el castigo hasta que desaparezcan.

17Sin embargo, el monte Sión será un refugio para los que escapen, un lugar santo; la casa de Jacob será restaurada y recuperará su herencia.[#1:17 El monte Sión hace referencia a Jerusalén. Este versículo evoca un momento histórico en el que un grupo de sobrevivientes de la ciudad se unirá a Nehemías y Esdras para la restauración y reconstrucción de Jerusalén.]

18La casa de Jacob será fuego, la casa de José será llama y la casa de Esaú será paja. La casa de Jacob y de José incendiarán a la casa de Esaú, la consumirán por completo, sin dejar sobrevivientes – así lo ha decretado Jehová.

19Los israelitas del sur, el pueblo del Néguev, ocuparán las montañas de Esaú. Los israelitas de las colinas, el pueblo de Sefelá, conquistarán las llanuras filisteas. También poseerán los campos de Efraín y Samaria, y la tribu de Benjamín tomará posesión de Galaad.

20Los israelitas exiliados ocuparán el territorio de los cananeos hasta Sarepta y los cautivos de Jerusalén que están en Sefarad poseerán las ciudades del Néguev, al sur.[#1:20 El exilio que vivieron los judíos fue uno de los acontecimientos más significativos en la historia del pueblo de Israel. El exilio babilónico se dio cuando Jerusalén fue tomada en el año 587 a.C. La deportación de su tierra a un país extranjero que los sometió les afectó como nación de forma significativa: experimentaron la pérdida del sentimiento de estabilidad y seguridad; la destrucción del templo, lugar donde Dios habitaba con su pueblo; la desertización de la tierra prometida por Dios; la experiencia de dolor y lucha por mantenerse fieles a Yahvé; y la pérdida de la lengua, expresión mental de la cultura, entre otros traumas más. La experiencia del cautiverio babilónico inspiró una intensa producción teológica en el pueblo judío, porque en la dispersión el texto sagrado se vuelve su patria y el recordatorio de la alianza y los hechos salvíficos de Dios. En este contexto se inspira una gran parte de la literatura profética y se sientan las bases para la literatura apocalíptica. El exilio dejó una huella profunda en la historia del pueblo de Israel y resignificó muchas líneas teológicas. Entre los principales cambios destacan: 1. Se retomó la idea del Dios peregrino que siempre acompaña al pueblo en su caminar. 2. Se fomenta el surgimiento de las sinagogas y la liturgia de la palabra entre los judíos de las diásporas, porque ya no tienen un templo físico para adorar a Dios. 3. Cambió el concepto de sacerdocio jerárquico por un sacerdocio funcional. 4. Se ampliaron las formas de interpretación de la Ley, como son los midrashim y la Ley adquiere nuevas dimensiones de interpretación. 5. Nació un nuevo tipo de profecía basada en la esperanza. Un ejemplo de ello ocurrió en el siglo II a.C., cuando los judíos enfrentaron otra experiencia de cautiverio. En este contexto, varios maestros y teólogos reinterpretaron su situación en retrospectiva, lo que se conoce como “profecía retrospectiva”. Este enfoque consistía en comprender el sufrimiento actual a la luz del exilio fundante (Babilónico, 587 a.C.). Un ejemplo concreto de esta profecía retrospectiva es el libro apocalíptico de Daniel. El pueblo experimentó otros exilios a lo largo de su historia, entre ellos el proceso de helenización, que comenzó con Alejandro Magno y continuó bajo el dominio de los griegos seléucidas, seguido por la dominación romana. Toda la narrativa bíblica está marcada por la experiencia del exilio, desde Génesis, con la expulsión del jardín del Edén, hasta Apocalipsis, que representa la caída de la gran Babilonia, identificada con Roma.]

21Y los del monte Sión que experimentaron y sobrevivieron a la angustia, subirán victoriosos para gobernar con justicia las montañas de Esaú. Y el reino será de Jehová.

Ευαγγελιο: Traducción Contemporánea de la Biblia. Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla. Todos los derechos reservados.
Published by: Proyecto Ευαγγελιο Traducción contemporánea de la Biblia