APOCALIPSIS 8

APOCALIPSIS 8

El séptimo sello y el incensario de oro

1Cuando el Cordero rompió el séptimo sello, se hizo silencio en el cielo como por media hora.[#La frase “media hora de silencio” ha sido motivo de investigación por varios eruditos, ¿qué significa? Algunos intérpretes dirán que el silencio tiene que ver con la presentación de las oraciones de los fieles. A Dios le interesan las plegarias de los fieles, oraciones que se emiten desde la tierra y suben a su trono, por lo que hace callar a todas las multitudes celestiales. Porque para Dios las oraciones de las personas que sufren en la tierra son más significativas que el canto celestial. Un símbolo difícil de explicar, sobre todo la frase “media hora” ¿por qué media hora de silencio? una de las respuestas sería que los versículos del 1-5 se ubican dentro de un marco litúrgico, el rito de los sacrificios diarios que se realizaba en el templo de Jerusalén (Ex. 30:34-36). Todos los días, en la mañana después de inmolar al cordero, y antes de ofrecerlo sobre el altar, un sacerdote tomaba fuego del altar, se dirigía al lugar santo y solemnemente colocaba las especies en el altar, enseguida tomaba el incienso y lo arrojaba en el fuego; mientras se quemaba el incienso y todo se llenaba de la fragancia, los sacerdotes oraban en silencio, el pueblo afuera también oraba (Lc. 1:10), el ritual duraba aproximadamente media hora.]

2Y vi a los siete ángeles que están de pie delante de Dios, a los cuales les fueron dadas siete trompetas.

3Luego, se acercó otro ángel y se puso de pie frente al altar; tenía un incensario de oro y se le entregó mucho incienso para ofrecerlo, junto con las oraciones de todo el pueblo santo de Dios, sobre el altar de oro que está delante del trono.

4El humo de los inciensos subió del recipiente que el ángel tenía en la mano y llegó ante Dios junto con las oraciones de su pueblo santo.

5Y el ángel tomó el incensario, lo llenó del fuego del altar y lo arrojó a la tierra, hubo truenos, voces, relámpagos y un terremoto.[#En relación con Ap. 8:3, el ángel y los sacerdotes del sacrificio diario portan un incensario de oro, instrumento para el incienso y el fuego. Sin embargo, la frase griega (thumiámata pollá) “mucho incienso”, no tiene una traducción clara en español, pero es posible que el incienso que traía el ángel en su incensario (nuestras oraciones) se añade a otro incienso celestial y los ofrece juntos sobre el altar, un simbolismo extraordinario, que indica la unión de la tierra y el cielo a través de las oraciones, como se hizo antes en la adoración (Ap. 7:11-12).]

Las primeras trompetas

6Los siete ángeles que tienen las siete trompetas se prepararon para tocarlas.[#(sálpingas), sustantivo femenino, tercera declinación, caso nominativo plural, traduce: trompetas. El nominativo (sálpigx), significa trompeta. Es necesario considerar el sentido de la trompeta en esta sección de “las siete trompetas”. En la concepción judía, la trompeta tenía diversas ocupaciones significativas. Nm. 10:1-10, indica que se utilizaba para llamar al pueblo y/o a los líderes, convocar a la marcha, como señal de prevención por el ataque enemigo y para invitar a la celebración. La trompeta también se usaba para alertar, para llamar la atención e invitar al arrepentimiento. El significado escatológico es anunciar el juicio divino, diversos textos atestiguan este aspecto, por ejemplo, Jl. 2:1; Sof. 1:14-16. Al sonar la trompeta el Señor reunirá a su pueblo, Is. 27:12-13; Mt. 24:31, inclusive llamará a los muertos que resucitarán (1 Ts. 4:16; 1 Co. 15:52; 2 Esdras 6:22-26, el libro apócrifo). Las trompetas también anunciarán la llegada del reino (1 Ts. 4:16; Ap. 11:15).]

7El primer ángel tocó la trompeta; y fueron lanzados sobre la tierra granizo y fuego mezclados con sangre. Se quemó la tercera parte de la tierra, la tercera parte de los árboles y toda la hierba verde.[#Granizo, fuego y sangre, tres elementos lanzados a la tierra. Símbolos comunes que se nombran en toda la literatura bíblica y apocalíptica, simboliza el juicio. Juan en esta cita presenta los tres elementos juntos, menciona el granizo con fuego (Ex. 9:23-24; Jos. 10:11; Is. 28:2 y 30:30; Sal. 18:12-13; 78:47-48, y 105:32), y añade “mezclados con sangre”, que también era un símbolo de juicio y clamor por justicia (Jl. 2:30; Ez. 14:19; 16:38), elemento que tiene conexión con la sangre de los mártires derramada por ellos en busca de la justicia. El relato de las plagas en Egipto alude también al tercer elemento, en especial en la primera y la última plaga.; #La primera trompeta introduce una nueva proporción, “tercera parte”. Teológicamente la frase es significativa, Ez. 5:2 y 12 son una referencia directa, el profeta expresa una sentencia de castigo, cuando dice que muere una tercera parte, pero al mismo tiempo es también un acto de misericordia, Dios perdona más (dos terceras partes) de lo que castiga (una tercera parte).]

8El segundo ángel tocó la trompeta; y cayó sobre el mar algo parecido a una gran montaña ardiendo en llamas, entonces la tercera parte del mar se convirtió en sangre;

9murió la tercera parte de todos los seres del mar y fue destruida la tercera parte de todos los barcos.[#Tenemos varias referencias en el Antiguo Testamento sobre la trompeta mencionada en este versículo. Una primera cita la encontramos en Ex. 7:17 relativa a la primera plaga de Egipto, otra es el poder de Dios sobre el cosmos y la representación de la montaña de Ez. 38:8, 20; 39:2 y Sal. 46:2. La montaña era símbolo de poder, muchos textos de tradición judía conectan el significado de la montaña con la soberbia de los poderosos. Por ejemplo, en Jer. 50 y 51, los dos oráculos dados contra Babilonia, la profecía dice que reduciría la nación a una montaña quemada, es decir, su poderío no será para siempre. El simbolismo de la montaña quemada es muy común en la literatura apocalíptica apócrifa como en Enoc, Oráculo de los Sibilinos, entre otros.]

10El tercer ángel tocó la trompeta; y cayó del cielo una gran estrella encendida como una antorcha sobre la tercera parte de los ríos y sobre las fuentes de las aguas;

11la estrella se llama Amargura; y la tercera parte de las aguas se volvió amarga y por causa de esas aguas murió mucha gente.[#(ápsinthos), sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, caso nominativo singular, traduce: amargo, amargura. Es posible que se refiera a la planta ajenjo, de sabor amargo.; #La conexión que hace Juan con la descripción de la trompeta sigue en relación con el agua, lo interesante es que retoma el relato de Ex. 15:22-24 el milagro de Mara, pero aquí el agua no es transformada para salvación, sino que es para juicio; el efecto del agua amarga recae sobre la humanidad. Vemos una reflexión teológica, la vida en rebeldía, lejos de Dios equivale a vivir en amargura, una aflicción constante que lleva a la muerte.]

12El cuarto ángel tocó la trompeta; y la tercera parte del sol, de la luna y de las estrellas fueron heridas y se oscurecieron; así, una tercera parte del día y de la noche quedaron sin luz.[#En el v. 12 aparece la cuarta trompeta y su efecto, como una referencia directa al Día del Señor, los fenómenos cósmicos, los astros son heridos (sol, luna y estrellas), se produce una oscuridad, símbolos y efectos conocidos por los lectores del Apocalipsis, todo ello como consecuencias de la justicia de Dios. También su justicia implicaba estar sin luz, la luz era entendida como conocimiento, sabiduría, esperanza y salvación, es decir, el juicio de Dios afecta todos los ámbitos en los que el ser humano se desarrolla.]

13Entonces, vi y oí un águila volando alto en medio del cielo y decía con voz fuerte: ¡Ay, ay, ay, de los habitantes de la tierra Cuando suenen las tres trompetas que los últimos tres ángeles están a punto de tocar![#(aetoú) sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, en caso genitivo singular, traduce: del águila, del buitre. El nominativo (aetós) puede ser traducido como águila o como buitre. Según la biología, es el animal más fuerte y feroz del reino de las aves. El ave por sus características tiene varios simbolismos. Aunque en el Antiguo Testamento el águila se considera como un ave inmunda (Lv. 11:13; Dt. 14:12; el buitre Lv. 11:18), los hebreos la admiraban por su fuerza (Ex. 19:4), su rapidez (2 S. 1:23; Jer. 4:13), la altura de su vuelo (Job 39:27-28; Abd. 4).]

Proyecto Evanggelio: Traducción Contemporánea de la Biblia. Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla. Todos los derechos reservados. https://proyectoevanggelio.org/
Published by: Proyecto Ευαγγελιο Traducción contemporánea de la Biblia