The chat will start when you send the first message.
1¡Oh querido Teófilo! En el primer libro escribí acerca de todas las cosas que Jesús empezó a hacer y a enseñar,[#(Teófile), sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, caso vocativo singular, traduce: ¡Oh, Teófilo! viene del nominativo (Teófilos) que significa: alguien que ama a Dios, o amado por Dios debido a que el nombre se compone de dos raíces griegas, 1. (teós), que traduce Dios y 2. (fílos) que deriva del verbo (fileo), significa amor sentimental o afectivo. No se tiene certeza quién fue Teófilo, hay algunas teorías con respecto a este personaje: 1. Fue un funcionario romano de alto prestigio, ya que Lucas se refiere a él con la expresión formal (krátiste) palabra griega que significa: excelentísimo, honorable. Es posible que Teófilo fuera un simpatizante del cristianismo, por eso Lucas le dirige su Evangelio con motivos apologéticos para que él conozca la historia de la fe cristiana. 2. Teófilo era creyente y gozaba de mucha influencia romana. Lucas le escribe para que conozca más sobre los fundamentos de la fe cristiana y pueda defender el cristianismo ante la corte romana. 3. El nombre Teófilo se refiere a toda la comunidad cristiana, es decir a toda la iglesia amada por Dios y no indica un personaje concreto.]
2hasta el día en que fue recibido arriba, pero antes de irse, Jesús dio órdenes con el poder del Espíritu Santo a los apóstoles que escogió.
3Después de morir, Jesús se dejó ver por sus discípulos durante cuarenta días, les demostró con muchas pruebas que estaba vivo y les hablaba del reino de Dios.
4Estando reunidos, mientras comía con ellos, les ordenó:
– No salgan de Jerusalén, quédense aquí para recibir la promesa del Padre, de la cual les he hablado.
5Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo.
6Los que estaban reunidos le preguntaron a Jesús:
– Señor, ¿es ahora cuando restaurarás el reino en Israel? ¿Llegó el momento?
7Jesús les contestó:
– No les compete a ustedes conocer el tiempo de Dios, que el Padre dispuso con su propia autoridad;
8pero recibirán poder sobrenatural cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes, y serán mis testigos con sus propias vidas, no solo en Jerusalén, sino en toda Judea, Samaria y hasta los confines de la tierra.[#(dúnamin), sustantivo femenino, tercera declinación, caso acusativo singular, traduce: al poder sobrenatural. En griego hay dos palabras que se traducen al español como poder: 1. (dúnamis) que se utiliza en el Nuevo Testamento exclusivamente para indicar el poder de Dios, mencionado en Hch. 1:8; 2. (enérgeia) que también se traduce como poder, pero hace referencia a un poder natural, no sobrenatural, este sustantivo además traduce: fuerza, poder, actividad y por lo general se usa para indicar el poder y la fuerza humana.; #(mártures), sustantivo masculino, tercera declinación, caso nominativo plural, traduce: testigos, del nominativo (mártus), que a su vez viene del verbo (marturéo) traduce: afirmar con la vida, confesar completamente, testificar (si es necesario con la muerte); a partir de este se deriva el término mártir en español. Existen varios verbos en griego que significan testificar, tales como: testificar con la boca, en un juicio, con la sangre o con el testimonio de vida. El verbo (marturéo) tiene una connotación más fuerte, más profunda, porque se refiere a dar un testimonio radical que conlleva a ofrendar la vida, asumiendo el riesgo hasta de soportar un martirio por fidelidad a lo testificado.]
9Habiendo dicho esto, ellos vieron como Jesús fue llevado, y una nube lo tapó y lo ocultó de los ojos de los que estaban allí.[#(neféle), sustantivo femenino, primera declinación, tercera sección, en caso nominativo singular, traduce: nube. El significado simbólico indica un lugar, el lugar de la presencia de Dios, las nubes. Este elemento natural es un elemento teológico teofánico citado en el Antiguo Testamento. Los fenómenos naturales que se relacionaban con un aspecto divino, ejemplos: la montaña resaltaba la entrega de la ley de parte de Dios, las estrellas significaban la luz de Dios, los ríos por el agua, significaba la limpieza y la transformación, y las nubes significaban el lugar donde Dios siempre está presente en relación con el cielo. Algunos versículos bíblicos relatan las teofanías mostrando los elementos naturales: Gn. 9:13; Dn. 7:13; Ex. 14:19; Ap. 1:7. Una clara aplicación del significado teológico de las nubes se encuentra en 1 R. 8:10-11, ahí se menciona la palabra hebrea shekinná, traducida como , indica la presencia de Dios, y hace referencia al lugar donde Dios se manifestaba, el lugar donde Dios siempre estaba presente. En las culturas antiguas circunvecinas al pueblo de Israel, las nubes también estaban relacionadas con una característica divina.]
10Mientras Jesús se iba, ellos miraban fijamente hacia el cielo, entonces dos hombres vestidos de blanco se pusieron junto a ellos,
11y dijeron:
– Galileos, ¿por qué están de pie mirando hacia el cielo? Este mismo Jesús que fue llevado de entre ustedes a las alturas, vendrá de la misma manera que lo vieron subir al cielo.
12Entonces regresaron los apóstoles a Jerusalén, desde el Monte de los Olivos, que quedaba aproximadamente a un kilómetro de Jerusalén.[#El versículo dice textualmente “camino de un día de descanso. Había 38 prescripciones que no se podían realizar en el día de descanso, una de ellas era la prohibición de caminar largas distancias, lo máximo permitido era un kilómetro, una distancia corta.]
13Cuando llegaron a Jerusalén, subieron al segundo piso, donde se estaban quedando. Se reunieron allí: Pedro, Juan, Santiago, Andrés, Felipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Santiago hijo de Alfeo, Simón el zelote y Judas el hijo de Santiago.
14Todos ellos estaban unidos en un mismo sentir y dedicados intensamente a la práctica de la oración, incluyendo las mujeres, entre ellas estaba María la madre de Jesús, junto con sus hermanos.
15El grupo de personas reunidas era de unas ciento veinte. En esos días, Pedro se puso de pie en medio de los hermanos y dijo:[#La expresión “ciento veinte” no hay que entenderla literalmente sino en su significado simbólico, la cifra es un múltiplo de diez por doce y significa “la totalidad de la comunidad.” En el Antiguo Testamento, el número doce se refiere a las doce tribus, pero es posible que existieran más tribus. La indicación doce significaba la totalidad del pueblo de Israel. En el Nuevo Testamento el número se aplica a la iglesia, la cantidad fundamenta la totalidad de la iglesia en la figura de los doce apóstoles, la cifra representa la perfección del Cuerpo de Cristo; por eso los discípulos sienten la necesidad de nombrar el remplazo de Judas para completar nuevamente el número doce. El número 10 significaba totalidad, por eso, la multiplicación de 12, que indica al pueblo de Dios, por 10, que subraya una totalidad general, da como resultado la totalidad del pueblo de Dios.]
16– Hermanos, era necesario que se cumpliese la Escritura que el Espíritu Santo profetizó por boca de David acerca de Judas, el que se convirtió en guía de los que apresaron a Jesús,
17e inclusive fue parte de nosotros y ejerció el ministerio.
18Ustedes saben que él compró un terreno con el salario de su traición, pero tuvo un final trágico: cayó de cabeza y se reventó por la mitad, y todas sus entrañas se derramaron.
19Este acontecimiento fue conocido para todos los habitantes de Jerusalén, de tal manera que este lugar se llamó en arameo “Acéldama”, que significa “campo de sangre”.
20Porque escrito está en el libro de los Salmos:
“Que su lugar quede desierto y que nadie lo habite”.
También está escrito:
“Que su puesto lo ocupe otro”.
21Pedro continuó:
– Es necesario que elijamos a uno que haya estado con nosotros durante todo el tiempo que estuvimos con el Señor Jesús,
22desde que Él fue bautizado por Juan, hasta el día de su ascensión, para que reemplace a Judas y se una a nosotros como testigo de la resurrección.
23Y presentaron a dos: a José llamado Barsabás, apodado el Justo, y a Matías.
24Empezaron a orar, y decían:
– Tú Señor, que conoces íntimamente nuestros corazones, muéstranos a quién de estos dos escogiste,
25para hacerse cargo del ministerio apostólico, del cual Judas se desvió para seguir su propio camino.
26Echaron suertes y la suerte cayó sobre Matías, y fue reconocido junto con los once apóstoles.